Herramientas melódicas (quinta parte)

En esta ultima lección dedicada a las herramientas melódicas, os mostrare mas herramientas que contienen una o varias notas fuera del modo al que corresponde o puede corresponder cada acorde.

En la lección anterior os mostré la cantidad de posibilidades que tenemos utilizando la escala Menor Melódica y algunos de sus modos relativos sobre diferentes acordes. Aquí volveré a nombrar estas mismas escalas, pero complementadas con mas herramientas que podéis tener en cuenta, así la tendréis todas juntas.

Como ya dije, sobre un acorde Mayor Séptima, podemos jugar con las tensiones de 4# y 5# utilizando la escala menor melódica un tono y medio por debajo de la tónica del acorde. También podemos utilizar el arpegio Menor/Mayor Séptima de la misma forma, un tono y medio por debajo, aunque con este solo tendríamos la tensión de 5#. También podemos jugar con esta tensión utilizando una triada mayor desde la tercera del acorde.

Sobre un Menor Séptima vimos que se podía conseguir un tensión de 7 utilizando directamente la escala menor melódica desde la raíz del acorde. También podemos conseguir esta tensión con estas herramientas:

– Arpegio Menor/Mayor Séptima
– Triada mayor una quinta por encima
– Triadas aumentadas una 3b, 5 y 7 por encima

Leer más

Herramientas Melódicas (cuarta parte)

Como ya anuncié en la lección anterior, voy a empezar a explicaros herramientas que contienen notas fuera del modo o de los modos que podemos utilizar sobre los acordes cuatriada mas utilizados.

Hay una escala con la que podemos conseguir sonidos muy interesantes sobre diferentes acordes, la Menor Melodica. Esta escala y algunos de sus modos relativos, nos ofrecen muchas posibilidades.

Los modos mas utilizados son:

– La propia Menor Melódica
– La Lidia (b7) o Lidia Dominante (que es el IVº)
– Y la Superlocria o Escala alterada (VIIº)

Leer más

Herramientas melódicas (tercera parte)

Ahora le toca el turno al acorde Séptima o Dominante.

Como sabéis el único acorde Séptima que nos sale al armonizar una escala mayor, es el del quinto grado, y su escala correspondiente es la Mixolídia.

Estas son las herramientas que mejor resultado melódico suelen dar:

– La propia escala Mixolídia
– Un arpegio m7(b5) una tercera por encima de la raíz
– Una Pentatónica Menor una sexta por encima o lo que es lo mismo, una Pentatónica Mayor desde la raíz.

Otro acorde que podemos tener en cuenta es el 7(sus4) (R 4 5 7b), el cual también podemos tratar como Mixolídio ya que la cuarta sigue estando dentro de la escala. Aunque aquí las herramientas cambian un poco:

– La escala Mixolídia
– Un arpegio Maj7 un tono por debajo de la raíz
– Triadas mayores una 2 y una 7b por encima
– Pentatónicas menores una 2 y una quinta por encima.

Bueno, con esta y las dos lecciones anteriores, ya os he explicado las herramientas melódicas mas efectivas, siempre jugando con notas que están dentro del modo o de los modos con el que podemos tratar un acorde determinado. Pero todavía quedan dos lecciones mas, donde precisamente tratare herramientas que contienen notas fuera de la tonalidad, recursos muy utilizados en el Jazz y la Fusión.

Notas a evitar

Como respuesta a la petición de uno de los usuarios del blog, aquí tenéis una lección dedicada a un concepto teórico llamado notas a evitar.

Las notas a evitar son una o dos notas que suelen contener cada modo, la cuales de entrada no tienen un resultado muy melódico sobre el acorde principal de dicho modo. Aunque esto es relativo, por que todo depende de donde y con que sentido utilicemos esas notas dentro de la melodía.

La regla se basa en que no son tensiones que pertenecen al acorde, esto lo podemos averiguar fácilmente fijándonos en las notas del modo que están a medio tono de distancia por encima de alguna nota del acorde. Por ejemplo, si tomamos la escala Jónica sobre su correspondiente acorde Maj7 (R 3 5 7)
vemos que la cuarta u onceava si la tomamos como tensión, esta a medio tono de la tercera, en todo caso la tensión adecuada seria la #11, aunque si usamos esta tensión le estaríamos dando al acorde un carácter Lidio, de hecho muchos músicos dependiendo del caso sustituyen la escala Jónica directamente por la Lidia.

Leer más

Herramientas melódicas (segunda parte)

Ahora os voy a mostrar cuales son las herramientas melódicas que mejor resultado suelen dar sobre un acorde Menor Séptima y un Menor Séptima (b5), este ultimo también llamado semidisminuido.

Al armonizar una escala mayor con cuatriadas, vemos que salen tres acordes menores séptima, el del segundo, tercer y sexto grado, de los cuales salen las escalas Dórica, Frigia y Eólica (Menor) respectivamente.

Aquí tenéis la armonización:

I Maj7 – II m7 – III m7 – IV Maj7 – V 7 – VI m7 – VII m7(b5)

Leer más

Herramientas melódicas (primera parte)

En esta primera parte os voy a explicar las herramientas melódicas (escalas y arpegios) que mejor resultado suelen dar sobre un acorde Mayor Séptima (Maj7).

Como sabréis al armonizar una escala mayor con cuatriadas, nos salen dos acordes Maj7, los pertenecientes al primer y cuarto grado, de los cuales salen la escala Jónica (Mayor) y Lidia respectivamente. Aquí os pongo la armonización completa para que lo veáis mas claro:

I Maj7 – II m7 – III m7 – IV Maj7 – V 7 – VI m7 – VII m7(b5)

Leer más

Conceptos comunes entre la tonalidad Mayor, Menor y Blues

En esta lección me gustaría explicaros algunas similitudes que hay entre las tres principales tonalidades, la tonalidad Mayor, la tonalidad Menor y la tonalidad de Blues. Si, el Blues se considera como otra tonalidad. Como sabéis el Blues básico se compone de tres acordes de séptima (I7 – IV7 – V7), por lo cual no encaja en ninguna de las otras dos tonalidades, esto es lo que le da su particular carácter.

Hay un concepto común entre estas tres tonalidades que os puede ser de utilidad. Me refiero a la comparación precisamente de los grados I, IV y V.

Leer más

Utilización de la escala Menor Armónica

En esta lección voy a mostraros uno de los usos de la escala menor armónica. Muchas veces habréis visto en una progresión de acordes basados en una tonalidad menor, que el quinto grado no es un acorde menor o menor séptima, sino un séptima dominante. Es un recurso armónico muy común ya que el acorde séptima contiene una tercera mayor la cual esta a medio tono del primer grado de la tonalidad.

La sensación auditiva es que el acorde séptima como quinto grado pide su resolución hacia el primer grado, cosa que no pasa con el acorde menor o menor séptima (el que realmente sale del quinto grado) el cual nos puede llevar a cualquier otro acorde.

Leer más