Se podría decir que la Escala Pentatónica, es la escala mas utilizada por la mayoría de los guitarristas, en prácticamente todos los estilos, como el Blues (sobretodo este), rock, metal, funk, pop, etc…quizás en el Jazz no tanto, pero igualmente forma una parte importante de su vocabulario.
El responsable que esto sea así es el Blues, del cual es de donde conocemos esta escala, que tanto en su forma mayor como en su forma menor (sobre todo esta ultima), es en la que se basa esencialmente todo su vocabulario, siempre refiriéndome al Blues mas clásico o tradicional. A parte de la Escala de Blues, que como seguramente sabréis es una escala pentatónica menor, a la que se le añade una nota mas, concretamente una 5b.
Como he dicho antes la escala pentatónica la conocemos a través del Blues, pero, ¿existía esta escala antes del Blues?, ¿o es un invento de este estilo?. Aunque me este desviando un poco del tema, me gustaría contaros una historia.
Hace tiempo leí un articulo en una revista de guitarra, que aunque no os puedo asegurar su veracidad, o hasta que punto todo lo que cuenta es mas o menos exacto, (no es que dude de la palabra de quien lo escribió, pero tampoco recuerdo si el lo contaba como una cosa que sabia a ciencia cierta) me pareció bastante curioso.
Se ve que en los tiempos de la esclavitud en Norte América, en las famosas plantaciones de algodón, no solo había esclavos africanos como solemos creer, por lo visto los americanos también esclavizaban a personas con otros orígenes, entre ellos chinos.
Pues por lo que cuenta esta historia, se ve que los esclavos chinos fueron los que le enseñaron la escala pentatónica a los esclavos africanos. Y a partir de hay, a base de aplicar este conocimiento, con instrumentos que según este articulo, conseguían de sitios donde había habido batallas, y por lo tanto estaban tirados por los campos o caminos, poco a poco nació el Blues.
Sea mas o menos verdad todo esto, la verdad es que tiene lógica. Haced la prueba, si tocamos una escala pentatónica sin hacer ningún tipo de bending, vibrato, etc… y jugamos con diferentes notas y figuras rítmicas muy sencillas, no se, como combinar solo negras y corcheas, la verdad es que suena a música china o oriental.
Bueno, volviendo al tema que ataña a esta lección. Como dije al principio, la escala pentatónica, es quizás la mas utilizada por la mayoría de los guitarristas, en principio por influencia del Blues.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los estilos musicales modernos, de una forma directa o indirecta han salido de este genero musical, o por lo menos tienen influencias del el. De ahí que esta escala se utilice tanto.
En su momento ya explique algunas situaciones diferentes, donde podemos utilizar la Escala Pentatónica. Esto lo podéis leer en la lección Conceptos comunes entre las tonalidades Mayor, Menor y Blues.
Aquí lo que voy a hacer es ampliar un poco mas el tema.
Una escala pentatónica como su propio nombre indica, es una escala que consta de cinco notas. En realidad cualquier escala que construyamos con cinco notas diferentes, sean cual sean, se considera una escala pentatónica, que sean mas o menos utilizadas eso ya es otro tema, todo dependerá del estilo o del ambiente musical que queramos crear.
Algunas de estas pentatónicas “diferentes”, podrían ser la Hirajoshi (R 2 3b 5 5#) o la Kumoi (R 2 3b 5 6), las cuales están consideradas dentro de las escala denominadas exóticas, con las que podemos evocar o conseguir ambientes musicales procedentes de otras culturas, como la china que he mencionado antes, la hindú, la árabe, etc…Pero bueno, me voy a centrar en las dos mas utilizadas en la música occidental o moderna, la Pentatónica Mayor y la Pentatónica Menor.
Primero voy a aclarar la diferencia que hay ente estas dos escalas.
Una escala pentatónica mayor se construye a partir de la siguiente formula: R 2 3 5 6. ¿Y por que se le llama mayor?, principalmente por que contiene una tercera mayor, a parte de que si comparamos su formula con la de una escala mayor (jónica), vemos que todas sus notas o intervalos encajan dentro de esta.
Para que lo veáis os pongo las dos formulas juntas:
Pentatónica Mayor: R 2 3 5 6
Escala Mayor: R 2 3 4 5 6 7
De hecho aunque no ponga esta comparación, se ve claro que se compone de notas que están dentro de una escala mayor, ya que todos sus intervalos son naturales, me refiero a que no hay ninguno que sea sostenido, bemol, menor, aumentado o como se le quiera llamar.
La pentatónica menor se construye a partir de la siguiente formula: R 3b 4 5 7b, y pasa lo mismo que en una pentatónica mayor, pero en este caso sobre la escala menor natural (eólica). Todas sus notas están contenidas dentro de esta escala.
Aquí tenéis las dos formulas juntas:
Pentatónica Menor: R 3b 4 5 7b
Escala Menor Natural: R 2 3b 4 5 6b 7b
De esto ya sacamos en claro una cosa, que sobre una tonalidad mayor podemos utilizar una pentatónica mayor sin problemas, y sobre una tonalidad menor una pentatónica menor.
Aunque esto no pasa solo con la escala mayor y con la escala menor, de hecho en el resto de los modos, excepto en el Locrio, también encajan pentatónicas mayores o menores.
Por ejemplo, tanto el modo Lidio como el Mixolidio, contienen una pentatónica mayor. Os vuelvo a poner la formula de la pentatónica mayor, y debajo la de estos dos modos, para que las comparéis.
Pentatónica Mayor: R 2 3 5 6
Escala Lidia: R 2 3 4# 5 6 7
Escala Mixolidia: R 2 3 4 5 6 7b
Y por otro lado, tanto el modo Dórico como el modo Frígio contienen un pentatónica menor. Aquí tenéis la comparación.
Pentatónica menor: R 3b 4 5 7b
Escala Dórica: R 2 3b 4 5 6 7b
Escala Frígia: R 2b 3b 4 5 6b 7b
Por lo tanto de todo esto volvemos a sacar una cosa en claro, que sobre cada modo de tipo mayor, y con esto me refiero a los que en su formula contienen una tercera mayor, o sea, los modos Jónico, Lidio y Mixolidio, podemos utilizar un pentatónica mayor. Y sobre cada modo de tipo menor (los que en su formula contienen una tercera bemol o menor), que son los modos Dórico, Frígio y Eólico, (el modo Locrio, también lo podríamos encajar dentro del grupo de los modos de tipo menor, pero como he dicho antes, su formula no contiene ninguna de las dos pentatónicas que estamos viendo) podemos utilizar una escala pentatónica menor.
También dentro de la armonía modal, que es lo que estamos tratando ahora, podemos utilizar todas estas pentatónicas de una forma relativa sobre cada modo. Os pongo un ejemplo. Supongamos que estamos improvisando sobe una tonalidad Dórica en La, como he dicho antes podemos utilizar la pentatónica menor que contiene la escala Dórica, en este caso seria la pentatónica menor de de La, pero también podríamos utilizar las pentatónicas menores que contienen los modos Frígio y Eólico relativos a esta tonalidad de La Dórica.
Como sabéis el modo Frígio se construye partiendo de la tercera nota de una escala mayor y como también sabréis, el modo Dórico es el que esta justo antes, o sea, el que se construye a partir de la segunda nota de una escala mayor, por lo tanto, dentro de esta misma escala mayor, entre el modo Dórico y el modo Frigio hay un tono de distancia. Así que la escala Frígia relativa a la escala Dórica de La, seria Si Frígia, por lo tanto otra de las pentatónicas que podríamos utilizar sobre esta tonalidad dórica seria Si pentatónica menor.
Con la escala Eólica lo mismo. Sabiendo que esta escala se construye partiendo de la sexta nota de una escala mayor, y como he dicho antes, el modo Dórico parte de la segunda nota. Ahora es cuestión de contar la distancia que hay este estos dos modos, que concretamente es de tres tonos y medio. Por lo tanto para averiguar cual seria la escala Eólica relativa, en este caso tendríamos que contar a partir de La, tres tonos y medio hacia arriba, por lo que nos encontraríamos con la nota Mi. Así que la otra pentatónica que podemos utilizar, seria la pentatónica menor de Mi.
Bueno, después seria cuestión de trasladar esta idea al resto de los modos. De hecho este tema ya lo trate a lo largo de las cinco lecciones que publique, dedicadas a las Herramientas melódicas. En ellas encontrareis, a parte de otras herramientas, a que distancia están estas pentatónicas, sobre el acorde principal de cada modo, aunque en algunos casos solo refiero la o las que suelen dar mejor resultado melódico. Pero aquí lo que estoy haciendo es explicar o razonar el por que de estas pentatónicas, para que tengáis las pautas para averiguarlas por vosotros mismos, sin tener que aprenderolas de memoria.
La conclusión es que sobre cada modo, disponemos de tres pentatónicas menores, o mayores, según se mire, en realidad son las mismas digitaciones. Igualmente esto os lo explicare mejor es la segunda pare de esta lección.
Hola Carlos,muchas gracias por la leccion y por el dato historico(muy interesante).Una pregunta: que significa la R?
Hola Julian, gracias a ti. Para mi es un placer saber que mis lecciones os son de utilidad.
La R, significa raíz, la cual también se puedes llamar tónica o fundamental, y se refiere a la nota principal desde la que se construye una escala, acorde o arpegio. Por ejemplo, la formula de una pentatónica menor es R 3b 4 5 7b.
Esto significa que desde la raíz desde la que queramos construir esta escala, tenemos que formarla con el resto de intervalos (distancias entre notas) que se indican después.
Te explico un poco el concepto de intervalo por si no lo conoces.
Cualquier intervalo que no vaya acompañado de un # (sostenido) o una b (bemol), se consideran intervalos naturales, los cuales son las distancias que tomamos como referencia a partir de la primera nota (raíz), de una escala mayor. Si por ejemplo la formula contiene un intervalo de 3 (tercera), significa que esa nota esta a una distancia de dos tonos con respecto a la raíz que hayamos elegido, que es justo la distancia que hay entre la primera y la tercera nota de una escala mayor.
Así con cualquier otro de los intervalos naturales que nos encontremos.
Si el intervalo va acompañado de un # o un b, entonces lo tenemos que desplazar. Si va acompañado de un #, lo tenemos que desplazar medio tono hacia arriba (un traste) y si va acompañado de un b, medio tono hacia abajo.
Espero que con estas explicaciones te haya quedado clara tu pregunta.
Saludos
Saludos Carlos, lo primero es felicitarte por esta altruista faceta tuya de regalar porciones de armonía, que para algunos son muy importantes.
Respecto a tu apunte histórico, y cito conocimientos adquiridos por mi después de ver con atención documentales de la talla de directores como Martín Scorsese, Win Wenders, Mike Figgis o Clint Eastwood. Donde se trata este tema en una colección de siete capítulos del blues. (Cito esto para la veracidad de lo que digo)
El caso es que el mundo oriental, en principio, no tiene nada que ver, incluso con la similitud de las escalas penta tónicas (5 notas) pues existen contradicciones culturales de la talla de los cimientos, donde para el mundo oriental, cada nota de las 5 (en las diferentes escalas) tiene un significado, atribuyendo a estas notas un color, un animal, y un sentimiento, llegando a crear óperas tematizadas en la incesante repetición de una sola nota, adornada por las demás.
Esto, gracias a dios, no es lo mismo que el blues.
La tradición del blues viene de África, donde por problemas de pura economía, no existía la posibilidad de tomar modelos instrumentales donde afinar el oído, maleducados estos africanos lograron percibir mucho, pero no todo, escuchando los tonos y distancias claras y perdiendo los semitonos, lo mas complejo de percibir.
El caso es que escuchaban solo 5 notas, las de tono.
Esto en América no pasaba, pero la escala ya era asimilada como el lenguaje de los campos de algodón, ya era intocable.
No obstante, el pueblo africano, sin dinero para la existencia de instrumentos con registros complejos se especializó en instrumentos de propia construcción, con pieles de animales y madera, y crearon un instrumento accesible.
De ahí que estas culturas y casi las más desfavorecidas del mundo, tengan la calidad rítmica tan alta, que sus “armonías” rítmicas superan a las armonías musicales.
Este último apunte lo doy para aquellas personas que simplifican tanto, que confunden los recursos de un pueblo y la capacidad de estos.
El mundo africano no desarrollo las escalas completas pero es capaz de crear rítmicas de media hora sin ningún patrón, repetición y por supuesto no improvisadas, tienen un sentido del ritmo mas allá y una escala propia, musicalmente privilegiados.
Espero haber ayudado, almenos así aporto mi granito de arena.
Un saludo Carlos y sigue así.
Monofunko
Hola Monofunko, te agradezco mucho el apunte.
Como dije, conté esta historia como un dato anecdótico y curioso, pero de lo que no podía asegurar su veracidad, ya que era la primera y la única vez que he leído esto en algún sitio.
Se me a ocurrido, si no te importa, publicar tu aporte como entrada, para que así lo pueda leer mas gente, ya que pienso que es algo que le puede interesar a muchos.
Me alegra que forméis parte del blog y del foro, miembros tan participativos como tú. Pienso que entre todos podemos aprender mucho. Yo por lo menos estoy aprendiendo mucho de vosotros.
Un saludo y gracias de nuevo.
Hola Carlos,gracias por la explicacion.La verdad me ha quedado claro el tema.
Otra pregunta: Me duedes dar algunos ejemplos de Solos donde se trabaje con la pentatonica?para asi poder sacarlos.
Gracias
Hola Julian, de entrada en este blog tienes dos. Uno es el famoso solo de Angus Young, del tema You shook me all night long, donde mezcla de forma magistral la Pentatónica Mayor y la Pentatónica Menor.
Tienes la tablatura y un vídeo donde lo toco a tiempo real y a un tiempo mas lento.
Te pongo aquí el enlace:
http://www.carlosaura.com/2006/09/17/solos-clasicos-solo-you-shook-me-all-night-long-acdc/
También tienes un solo sobre un blues lento, que interpreto en la sección vídeos, del cual posteriormente publique la tablatura en dos partes. En este mezclo principalmente la Escala de Blues y la Pentatónica Mayor
Estos son los enlaces:
http://www.carlosaura.com/2006/07/16/solo-blues-lento-primera-parte/
http://www.carlosaura.com/2006/10/11/solo-blues-lento-segunda-parte/
Otro buen solo que puedes sacar, es el de Hey Joe de Jimi Hendrix, en el que casi todas sus notas se basan en la Pentatónica Menor. Este tengo intención de publicarlo en breve, dentro de la sección solos clásicos.
Otro gran ejemplo, el clásico solo de Starway to Heaven, donde casi todo el solo, a parte de alguna nota que pertenece al modo menor, concretamente a La menor, también esta basado en la pentatónica menor.
Seguramente ya habrás visto mi interpretación de este solo en la sección vídeos, aunque de momento no he publicado la tablatura, pero seguro que no te sera difícil encontrarla.
En general te aconsejo que saques licks o solos de diferentes guitarristas de blues y rock clásico, aunque estos últimos suelen mezclar la pentatónica con algún modo, en muchísimos casos con el modo menor, como por ejemplo el solo de Starway to Heaven ya mencionado.
Bueno, pienso que con todas estas sugerencias ya tienes trabajillo para empezar, no obstante tengo intención de publicar mas solo y licks donde se emplean las pentatónicas.
Saludos
me alaga lo que me pides carlos, y sin duda puedes publicarlo como entrada.
Seguiré intentando participar en esta tu pajina, pues creo que es muy notable lo que haces gratuitamente por todos.
un saludo. Monofunko
hola de nuevo mil gracias no comprendia lasecuecia de las pentatonicas y ahora ya hasta formo canciones con ellas
hola Carlos, esta buena tu pagina, bueno te cvomento que leo algo de tablaturas, y quisiera saber como funciona las formulas, para poder aprender, porque veo interesante lo que pones. :) thanks
Hola Ysrael, gracias, me alegro que te guste mi pagina.
En otra ocasión ya hice una explicación sobre el funcionamiento de las formulas, en el apartado de comentarios de las lección Conceptos comunes entre la tonalidad Mayor, Menor y Blues.
Para entrar directamente pincha aquí.
Espero que te sirva la explicación.
Saludos
Carlos:
Tengo un profe de guitarra que me termino de enrredar al estudiar tus articulos sobre las pentatonicas menores en la cual
me decia que dichas pentatonicas no llevan la 7b y la que se ubica es la nota del grado 6 no omito manifestarte que he observado una gran veracidad en tus escritos, solamente solicito tu aclaracion al respecto para salir de dudas ya que me estoy enfocando mas en el Blues.
Agradezco tu atencion a mi inquietud.
una preguntilla.. he visto lapagina y me parece de enorme interes para los musicos que como yo siempre andamos buscando informacion.. ¿todo esto de las escalas aplicadas a acordes no son en realidad una forma de relacionarse con el sonido para al final adquirir una libertad en el manejo del mismo? … Supongo que uno no debe pensar en pentatonicas,mixolidios,etc a la hora de estar tocando…
esta buenisimo todo lo que dice sobre el blues, pero me parecio raro que los chinos les enseñaran la escala pentatonica a los africanos, ya que hace poco estudie a los pigmeos del congo (para el colegio) y en varias canciones usaban escalas descendientes pentatonicas, sobre las que un coro hacia una base y un solista se mandaba sus improvisaciones.
ah! y ademas tambien estudie la capoeira, que tenia una escala tambien pentatonica, y los que inventaron la capoeira fueron los esclavos negros que trajeron los portugueses a america. y los habian traido de angola, guinea y nada mas y nada menos que el congo!
bueno no creo que vayas a leer esto pero lo dejo como dato curioso.
un saludo!
El director de la pelicula » Elisa , vida mía», con Geraldine Chaplin en el papel estelar, lleva tu mismo nombre.
¿acaso son la misma persona?.
Te agradezco mucho tu disposición para compartir experiencias a través de la red para músicos principiantes y no tanto. A mi me interesa interpretar blues en el saxo y mi mayor dificultad es encontrar buenas rolas de las clásicas con su respectiva partitura. Nunca aprendí a escribir de oído ( hipoacusia extrema culpabilis) y transcribir la música esta negado para mi aunque tengo esperanza que un día la tecnología permita escuchar lentamente tu rola favorita mientras en una pantalla se transcribe la partitura.
Mientras llega tal invento me pueden servir una o dos referencias de partituras clásicas de blues.
jose luis castro / méxico df
Buenas! Queria hacerte una consulta, aunque no sin antes darte las gracias por tus lecciones magistrales. El caso es que pongo en práctica lo que nos dices sobre la pentatónica menor: que sobre cada modo, disponemos de tres pentatónicas menores, por ejemplo, podríamos utilizar las pentatónicas menores que contienen los modos Frígio y Eólico relativos a la tonalidad de La Dórica, que serían Si y Mi respectivamente. Lo entiendo perfectamente pero en la práctica el modo Frígio no me funciona… Podrías aclarármelo por favor? Quizás el problema es que no se pueden combinar entre ellas, porque si las toco por separado el resultado es mejor… Graciaaaaas!!!
Saludos!!
Hey Carlos, es muy buena tu página, es un aporte al aprendizaje de la guitarra popular, felicitaciones.
Dos cosas sobre este artículo. Primero, tienes una pequeña falta de ortografía cuando relatas la historia esa de los chinos y la escala pentafona (pentatonica son 5 tonos y esta escala no es simetrica, tiene saltos de tono y medio, pentafona son 5 sonidos) cuando dicaes «a partir de hay»… y es «a partir de ahí», jajaja.
Lo otro es que leí un comentario que no me gustó cuando habla de los africanos y su oído maleducado, según mi percepción, somos los que heredamos esta cultura occidental europea los que maleducamos nuestro oído ya que limitamos mucho su reconocimiento interválico, y las demás culturas tienen una minuciosidad en reconocer intervalos de infima distancias, como las commas pitagóricas, cuartos de tono, octavos de tono, etc, lo que nosotros consideramos «desafinaciones». Recuerden que fueron los negros los procursores de toda esta música y ellos fueron los que se plantearon de distinta forma nuestra armonía considerando toda las disonancias como tensiones, y sin ese punto de vista, no existiria ni Jazz, ni Blues, etc.
Espero que no lo tomen en mala onda, pero me es necesario corregir esto, ya que es un grave error no reconocer en estos tiempos que las culturas y los contextos son distintos, o si no, examina la vida de George Gershwing (summertime, entre otras) que comprendió esto y se fue a vivr inmerso en una aldea aborigen.
Mis mas cordiales saludos desde Chile.
buen dato amigo me ha servido de mucho …=)