Diferentes usos de las Escalas Pentatónicas (segunda parte)

En la primera parte de esta lección, termine diciendo que sobre cada modo, disponemos de tres pentatónicas menores, o mayores, según se mire, ya que en realidad son las mismas digitaciones.

Pues si, las pentatónicas menores que salen de los modos Dórico, Frigio y Eólico son al mismo tiempo las pentatónicas mayores que sales de los modos Lídio, Mixolídio y Jónico respectivamente.

Primero voy a aclarar el concepto de como cualquier digitación que empleemos para hacer una pentatonica menor, también la podemos utilizar como pentatónica mayor. La diferencia esta en la nota que utilicemos como tónica. Os pongo un ejemplo.

Para ilustrarlo voy a tomar como modelo la digitación mas conocida y que mas se suele utilizar de la escala pentatónica. Primero la voy a mostrar como pentatónica menor, ya que es como se suele aprender en un principio, para después convertirla en pentatónica mayor.

Pentatonica Menor en A

Como veis a la digitación también le he incluido la formula (R 3b 4 5 7b), para que veáis como encaja. Tal como la he representado en el mástil, seria concretamente una pentatónica menor de La.

Pues bien, para poder utilizar esta misma digitación como pentatónica mayor, lo que tenemos que hacer es cambia la tónica de sitio, concretamente hacerla coincidir con la segunda nota de la digitación. Nos quedaría así:

Pentatonica Mayor en A

Como podéis ver la formula de la pentatónica mayor (R 2 3 5 6), encaja perfectamente sobre la digitación. En este caso estaríamos haciendo una escala pentatonica mayor de Do.

Lo mismo podemos hacer con cualquier digitación de la pentatónica. Si la tomamos como pentatónica menor solo tenemos que desplazar la raíz a la siguiente nota de la digitación o dicho de otro modo, un tono y medio por encima, y viceversa, si la tomamos como pentatónica mayor, para convertirla en una pentatónica menor, tenemos que desplazar la raíz un tono y medio por debajo.

Igualmente os pongo aquí todas las digitaciones para que comparéis lo que acabo de decir.

Pentatónicas Menores

Pentatonicas Menores cinco posiciones

Pentatónicas Mayores

Pentatonicas Mayores cinco posiciones

Pues bien, un vez aclarado esto os voy a mostrar lo que dije al principio, que las pentatónicas menores que salen de los tres modos menores (sin contar el Lócrio, ya que como dije en la primera parte en el no encaja ninguna pentatónica), son al mismo tiempo las pentatónicas mayores que salen de los tres modos mayores.

En la primera parte, puse un ejemplo de como averiguar las otras dos pentatónicas menores que podíamos utilizar para improvisar sobre una tonalidad de La Dórica, y la conclusión fue que a parte de la pentatónica menor de La, podíamos utilizar las pentatónicas menores de Si y Mi, que son las que salen de los modos Frigio y Eólico relativos a esta.

Si estas pentatónicas las digitamos con la posición que he utilizado para ilustrar los dos primeros ejemplos, en el mástil nos quedarían así:

Pentatonica Menor en A
Pentatonica Menor en B
Pentatonica Menor en E

Como dije al principio, para utilizar cualquier digitación de una pentatónica menor como pentatónica mayor lo que tenemos que hacer es mover la tónica a la segunda nota de esta, o sea, un tono y medio por encima. Pues si aplicamos esto sobre cada una de las pentatónicas menores que acabo de poner, obtendríamos las pentatónicas mayores que salen de los modos mayores relativos a esta tonalidad dórica.

La segunda nota de la escala pentatónica menor de La, es un Do. Como estamos dentro de la tonalidad de La dórica, el Do coincide con la nota principal del modo Lidio relativo a esta tonalidad, por lo tanto esta misma digitacion la podemos utilizar como la pentatónica mayor que incluye el modo Lidio.

Con la pentatónica menor de Si lo mismo, la segunda nota de esta es Re, la cual coincide con la nota principal del modo Mixolidio relativo a esta tonalidad Dórica, así que esta misma digitación la podemos utilizar como la pentatónica mayor que incluye el modo Mixolídio.

Y con la pentatónica menor de Mi igual, la segunda nota de esta es Sol, que coincide con la nota principal del modo Jónico relativo, por lo tanto esta misma digitación también la podemos emplear como la pentatónica mayor que contiene el modo Jónico.

Visto de esta forma, en el mástil nos quedarían así:

Pentatonica Mayor en C
Pentatonica Mayor en D
Pentatonica Mayor en G

Bueno, con estas explicaciones creo que ya tenéis las pautas para averiguar las tres pentatónicas vistas como menores o como mayores que contienen cualquier modo o tonalidad diatónica.

Todavía queda una ultima parte de esta lección, en la que tratare la utilisación de las pentatónicas dentro del Blues.

Hasta la próxima lección.

18 comentarios en «Diferentes usos de las Escalas Pentatónicas (segunda parte)»

  1. hola carlos quisiera hacerte una pregunta de pentatonicas existen pentatonicas aumentadas o suspendidas o con septima muchas gracias

  2. Hola Adauta, pues si, aunque los nombres que refieres normalmente están relacionados con los acordes y los arpegios, si que hay pentatónicas que son nombradas como aumentadas y suspendidas, las que refieres con séptima, en todo caso se les llamaría pentatónicas dominantes.

    Te pongo las formulas de estas pentatónicas:

    Pentatónica aumentada R 3 5 5# 7

    Pentatónica sus o sus4 R 2 4 5 7b (esta sale del segundo modo de la pentatonica mayor)

    Pentatónica Dominante R 2 3 5 7b

    Igualmente son escalas de uso poco común, pero bueno, siempre esta bien conocerlas y experimentar con ellas, ya que podemos conseguir sonidos interesantes. De todas formas viendo sus estructuras las podríamos utilizar por ejemplo en un blues, sobre todo la sus y la dominante, de hecho estas dos se utilizan aunque sea indirectamente, ya que contienen notas tanto de la pentatónica mayor como de la pentatónica menor.

    Saludos

  3. me da mucho gusto que estas informaciones aparescan epor internet laverdad que ma ansacado de apuro para una clase de jazz.

  4. hola Carlos.. primero que nada te quiero agradecer por la clase muy buena y sencilla !!!. Mira lo que te queria preguntar era sobre el uso de estas pentatonicas tanto menores como las mayores. ¿Sobre la base de que acordes se pueden tocar..? o si hay una regla que hay que seguir o algo asi..
    Bueno desde ya te agradesco de nuevo y te mando saludos!!!

  5. Hola Higinio, me alegro mucho que la lección te haya ayudado. Espero seguir publicando contenidos que te puedan ser de utilidad.

    Saludos

  6. Hola Luca$, acabo de aprobar tu comentario. Perdona que haya tardado un poco pero es que estos últimos días se me ha acumulado un poco el trabajo.

    En realidad una escala pentatónica ya sea mayor o menor se podría utilizar prácticamente en cualquier tipo de progresión. Si hablamos de un blues, como explico en la siguiente parte de esta lección, podemos utilizar tanto la pentatónica mayor, como la pentatónica menor.

    Si la progresión pertenece a una tonalidad diatónica, como la tonalidad mayor (jónica), básicamente la escala pentatónica que nos encajaría seria la mayor desde la raíz de dicha tonalidad. Si la tonalidad es menor (eólica), entonces nos encajaría la pentatónica menor.

    Esto seria lo mas habitual, pero como explico en estas lecciones, sobre cada modo, ya sea jónico, eólico o cualquiera de los otros, dórico, frigio, lidio etc.. podríamos utilizar hasta tres pentatónicas construidas desde diferentes puntos de la tonalidad.

    Espero haber aclarado tu pregunta.

    Saludos

  7. Hola carlos, te queria preguntar cuales son las escalas que utilizaba el guitarrista y cantante de blues T-BONE WALKER creo que utilizaba mucho acordes de novena y menores dominantes, ¿ le pueden venir bien para improvisar escala pentatonica alterada o modo mixolidio?, bueno que me gustaria saber algo de eso sonido que tenia T-BONE WALKER me parece interesante . otra pregunta…¿si estoy tocando un blues que empieza por un acorde de sexta como primer grado para hacer el cuarto y el quinto como serian acordes menores o mayores y que puedo hacer para improvisar, pentatonica menor y mixolidio o ay algo mas? gracias por ayudarnos tanto a los jovenes guitarristas que tenemos ilusion y algunas veces nos quedamos bloqueados

  8. Hola Alvin Lee y Peluking, siento haber tardado en contestaros, como ya le comente a Luca$, se me acumulo un poco el trabajo. Gracias a vosotros, para mi es un placer que mis lecciones os puedan ser útiles.

    Con respecto a tus preguntas Alvin Lee, pues la verdad es que no he analizado ningún solo de T- Bone Walker, pero te puedo casi asegurar que utilizaba las típicas escalas que usan las mayoría de los guitarristas de blues, o sea, la mezcla de la escala de blues con la pentatónica mayor.

    En cuanto al acompañamiento, pues si, este hombre se caracterizaba por el ambiente de Jazz que le daba a la típica rueda de Blues de doce compases, y para ello se valía de acordes de novena principalmente, los cuales solía anticipar medio tono antes o medio tono después sobre el grado correspondiente.

    En cuanto a un blues que cuyo primer grado sea un acorde de sexta, es muy habitual hacer el cuarto y el quinto grado con acordes de novena. Por ejemplo, sobre un blues en A se podrían hacer así:

    A6
    ——5——-
    ——7——-
    ——6——-
    ——7——-
    —————
    —————

    D9
    ——5——-
    ——5——-
    ——5——-
    ——4——-
    —–(5)——
    —————

    E9
    ——7——-
    ——7——-
    ——7——-
    ——6——-
    —–(7)——
    —————

    Las tónicas de los acordes de novena las he puesto entre paréntesis por que a veces se omiten, sobre todo cuando tocamos encima de una base, ya que de ellas ya se encarga el bajo, de esta forma todas las voces nos quedan en las cuatro cuerdas de abajo, dando un resultado por decirlo de alguna forma mas compacto.

    Con respecto a las escalas que podrías utilizar para improvisar, siendo una rueda de blues tradicional, las mismas que he nombrado antes, escala de blues, que como sabrás es una pentatónica menos a la que se le añada una 5b, y pentatónica mayor.

    La mixolidia también se puede utilizar, incluso hay quien utiliza la mixolidia construida desde cada uno de los grados de la rueda, pero en realidad todas estas notas, excepto la tercera del quinto grado, ya están incluidas en la pentatónica menor o en la mayor. Quizás los mas efectivo es analizar cuales son las notas que nos pueden dar un buen resultado melódico sobre cada uno de los acordes. De esto hablo en la siguiente parte de esta lección.

    Espero haber resuelto tus dudas.

    Saludos

  9. Hola carlos, cuantas escalas de blues ay, estan las pentatonicas menor y mayor con su notas de blues pero ay otra que
    es la que se llama de verdad escala de blues que utilizan los americanos, gracias por todo un saludo

  10. Hola Alvin Lee y Daniel.

    Que yo sepa Alvin Lee, solo hay una escala a la que se le llame de Blues, y esta es una pentatónica menor a la que se le añade una 5b, por lo tanto nos quedaría esta formula: R 3b 4 5b 5 7b. A esta 5b, los americanos le llaman la Blue Note.

    Y con respecto a tu pregunta Daniel, pues si en el Heavy, sobre todo en el clásico, se suelen emplear mucho las pentatónicas, pero aunque toques con quintas, el tipo de pentatónica a emplear va a depender de la tonalidad sobre la que este compuesto el tema, las dos mas comunes serian la tonalidad mayor y la tonalidad menor, aunque en el Heavy la que mas se suele emplear es la tonalidad menor, así que la pentatónica que mas se utiliza es la pentatónica menor.

    Saludos

  11. holas recien encontre esta pajina y esta re buena kiero hacer un pèdido plis pueden poner los diagramas de las escalas pentatonicas komo lo hacen arriba ya k no se leer partitura :(
    ya k recien me he integrado en esto del blues y kisiera improvisar un poko bueno eso es todo y muy buena la pajina

  12. Hola que tal! bueno muy interesante todo, pero yo empecé a estudiar música con un saxofón… no puedo siquiera leer estas tablaturas y posiciones! No habrá alguna página que expliquen como tocar todo esto?? No consigo «ubicarme» con un instrumento melódico lo que uds explican con acordes.. por favor se los agradecería.

  13. carlos. soy un principiante en esto. me gustaria si podrias por supuesto. enviarme las escalas pentatonicas de todos los tonos. osea un diagrama de .do.re .mi .fa .sol.la si. te agradesco mucho y aunque no te conosco te mando un abrazo.

  14. Amigo la verdad que no habia conseguido una mejor explicación de las escalas pentatonicas… Es tan simple pero hacia falta una buena explicación, por otro lado tuve que investigar hacera de los modos, algo complicado pero ahora entiendo a la perfección lo de las escalas. Otra cosa que me hacia falta era razonar ya que la escala menor pentatonica sigue siendo el relativo menor… Osea sabia las dos escalas son darme cuenta!!! gracias desde aca de venezuela, muy buen blog y seguire revisando para seguir aprendiendo. Hacen falta maestros de la guitarra electrica por aca como usted.

  15. Hola amigos músicos. Siguiendo con mis acotaciones en el día de hoy quisiera decirles que en una secuencia de Blues(I7,
    IV7 y V7) podrían utilizar aparte de estas escalas pentatónicas como indica Carlos, probar con el modo Mixolidio.
    Por ejemplo en el V7 se podría utilizar el modo Jonico del I(es igual al Mixolidio de V7) mezclandola con la Pentatónica
    Mayor relativa respecto de la Pentatónica menor del acorde I. Ejemplo para no hacer lío: Si estamos en A, la tonalidad de blues segun el ejemplo I7 IV7 V7 sería A7, D7 y E7. Entonces sobre el V7(E7) se puede frasear con el modo Jonico de A
    que es el modo Mixolidio de E7 y mezclarlo con la pentatónica mayor de C o menor de A que es lo mismo, suena muy
    bién y si quieren ir mas allá pueden hacer lo mismo con el IV(D7), tocamos jonica de G.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.