Después de la lista de acordes de posición abierta que os mostré anteriormente, el siguiente paso importante en el aprendizaje de los acordes son los acordes con cejilla, que son los que con uno de los dedos (a veces con dos, pero este no es el caso) tenemos que pulsar todas o varias cuerdas a la vez.
Se que al principio estos acordes suelen costar bastante, e incluso podemos llegar a pensar que nunca nos saldrán, pero no os desaniméis, con un poco de tesón os terminaran saliendo, y llega un día que son tan fáciles de digitar como cualquier otro.
La ventaja de este tipo de acordes es que los podemos trasladar a cualquier sitio del mástil, la elección de un traste u otro va a depender de la nota que estemos buscando. Ahora os explico el funcionamiento.
Al igual que los de posición abierta, os pongo los tres tipos de acordes mas utilizados, los Mayores los Menores y los Séptima, en este caso dos digitaciones de cada uno, las mas comunes. Serian estas:
Acordes Mayores
Acordes Menores
Acordes Séptima
En los acordes mayores os pongo dos posibilidades de la segunda digitación, la primera es la que se suele utilizas normalmente en la guitarra clásica, y la segunda es mas adecuada para la guitarra eléctrica o acústica, ya que en estas al ser los trastes mas estrechos, lo dedos 2, 3 y 4 no nos cabrían bien, sobre todo en los trates mas avanzados. La nota entre paréntesis de la primera digitación del los acordes Séptima es opcional.
Como ya explique en la lección anterior de acordes, los números significan lo dedos que tenemos que utilizar de la mano izquierda (a no ser que seáis zurdos, claro), que se numeran del uno al cuatro, empezando por el índice, la x que esa cuerda no tiene que sonar. Las barras simbolizan la cejilla.
Como podéis ver, en cada digitación hay una o varias notas rodeadas por un circulo, esas notas, por decirlo de alguna forma, serian las notas base de cada digitación, o sea las que se toman como referencia para construir el acorde, y por lo tanto las que nos van a decir si ese acorde es (si por ejemplo elegimos una de las dos digitaciones mayores) un La Mayor, un Mi Mayor etc…
Con este ejemplo lo veréis mas claro:
Como veis estas notas “base” son las mismas en cada posición. En el lenguaje musical reciben varios nombres, tónicas, raíces o fundamentales.
También podéis ver que uno de los círculos (una de las tónicas) de cada digitación lo he remarcado mas, de esta forma señalo la tónica mas grave que precisamente coincide con la primera nota de cada digitación, y por lo tanto es la referencia mas clara que podemos elegir para hacerla coincidir con la nota que estemos buscando.
Bueno, con todos estos datos ya podemos ver como se aplican estos acordes. En cada tipo de acorde (Mayor, Menor y Séptima) podéis ver que en cada uno, la tónica remarcada de la primera digitación coincide con la sexta cuerda, y la de la segunda digitación coincide con la quinta cuerda.
Supongamos que queremos hacer un acorde de Si Mayor, para ello podemos utilizar cualquiera de las dos digitaciones mayores, lo único es que si elegimos la primera digitación, la nota Si la tenemos que buscar en la sexta cuerda, y a partir de ella encajar dicha digitación. Nos quedaría así:
Y si elegimos la segunda digitación, la nota Si la tenemos que buscar en la quinta cuerda, y a partir de ella encajar esta digitación. Nos quedaría así:
Si quisiéramos hacer un Si Menor o un Si Séptima, seria exactamente lo mismo, aplicando las digitaciones correspondientes. Y así con cualquier otra nota.
Seguramente os preguntareis cuando utilizar una digitación u otra. Normalmente se utiliza la digitación que este mas cerca de la zona en la que estemos tocando.
Si tenéis dudas o no sabéis localizar notas en el mástil, podéis consultar la lección anterior donde lo explico: Como averiguar notas en el mástil.
Espero que os haya quedado claro.
Hasta la próxima lección.